Tradiciones y costumbres de Bolivia

¿Qué tradiciones y costumbres hay en Bolivia?

Nos adentramos en las costumbres y tradiciones de Bolivia.

tradiciones y costumbres de bolivia desfile abuelos

Alimentación y Economía

La comida en la vida diaria

La dieta típica es abundante en carbohidratos pero deficiente en otras categorías de alimentos. En las tierras altas, el principal alimento básico es la papa (se cultivan docenas de variedades de este domesticado andino), seguido por otros tubérculos y granos andinos y europeos (por ejemplo, oca, quinoa, cebada y, cada vez más en el Oriente, arroz), maíz y legumbres, especialmente el haba.

Las patatas liofilizadas («chuño») y la cecina seca («ch’arki») de ganado o camélidos andinos (llama, alpaca y vicuña) son comunes, aunque la carne de res constituye una parte insignificante de la dieta diaria. La cerveza de maíz («chicha») es una bebida tradicional y ritualmente importante en las tierras altas.

En el Oriente, el arroz, la mandioca, los cacahuetes, los plátanos, las legumbres y el maíz constituyen la piedra angular de la dieta diaria, complementada con pescado, aves y carne de vacuno. Entre las exquisiteces nacionales favoritas se encuentran el cuy (también consumido en importantes ceremonias) y el chicharrón.

Las comidas se sirven con salsas de pimiento picante. Hay pocos tabúes alimentarios, y casi todas las partes de los animales se comen, aunque los reptiles no se consumen. La mayoría de las restricciones culturales se centran en la preparación de alimentos, como evitar los alimentos crudos y no procesados.

En las ciudades y pueblos, la comida de la madrugada suele consistir en café, té o una bebida caliente de maíz («api»), a veces servida con pan. En los mercados, también se consumen comidas calientes y guisos. En el campo, el desayuno consiste a veces en cereales molidos tostados con queso y té, seguidos de una sopa espesa («lawa») a las nueve o diez.

La comida principal es el almuerzo, que en los hogares urbanos de clase alta y en los restaurantes suele ser una comida de cuatro platos. Una comida mucho más ligera se come alrededor de las siete de la tarde. Los campesinos y los habitantes urbanos de menores ingresos almuerzan con patatas hervidas, queso casero, huevo duro y salsa picante («lawa») o un guiso espeso con arroz o patatas.

Costumbres alimenticias en ocasiones ceremoniales

Las comidas más elaboradas y sustanciosas, con abundantes vegetales frescos y carne de res, pollo o cerdo, se comen en ocasiones ceremoniales, tales como los eventos del ciclo de vida del bautismo, matrimonio y muerte.

Las demostraciones públicas de generosidad y reciprocidad, que ofrecen abundante comida y bebida que no suelen estar disponibles en otras épocas del año (por ejemplo, cerveza embotellada, alcohol de caña [trago] y carne de res), son un imperativo cultural importante.

En el Día de Todos los Santos se preparan comidas para los recién fallecidos y los enfermos. Muchas comidas importantes imitan a las de los restaurantes de clase alta de las principales ciudades, incluyendo platos como el ají de pollo (pollo asfixiado con salsa picante y servido con arroz y/o patatas).

Matrimonio

El matrimonio, un rito fundamental de paso y un indicador de la condición de adulto, a menudo está vinculado a la formación de nuevos hogares y se espera de todos los bolivianos.

El modelo típico de matrimonio andino (habitual en las tierras altas y en Oriente, pero a menudo desaprobado por los miembros de la élite) implica tres pasos altamente ritualizados: un período inicial de cohabitación («juntados») que dura hasta tres años, en el que los cónyuges establecen un hogar y comienzan a tener hijos, una boda civil y una boda religiosa seguida de una celebración matrimonial de dos a tres días.

Aunque hay matrimonios polígamos en algunos grupos étnicos de Oriente, la monogamia es la norma. La prescripción matrimonial más importante en las tierras altas es la de no casarse con alguien que tenga un apellido de pila idéntico (a menudo paterno) y/o que se encuentre dentro del rango de primos terceros.

La exogamia de la aldea o caserío es a menudo la regla. La residencia postmatrimonial suele ser neolocal (la pareja establece su propio hogar independientemente de los padres), aunque a veces va precedida, especialmente en el caso de la convivencia, de una fase patrilocal en la que la pareja reside temporalmente con los padres del novio.

El matrimonio expande las alianzas y redes de parientes y genera obligaciones y reciprocidades entre el grupo de parientes, incluyendo padrinos y otros parientes ficticios, de ambos cónyuges. El divorcio, aunque legal, es raro en las comunidades rurales. Es común y esperado que las viudas y los viudos se vuelvan a casar.

Etiqueta

La interacción social se rige por normas que enfatizan el respeto y la formalidad y que marcan las diferencias de edad, género, estatus y clase. Se espera que los compradores sean educados y transmitan deferencia a los comerciantes usando el adverbio «por favor».

El uso de pronombres formales en español («usted» pero no «tú») es especialmente importante para dirigirse a los ancianos y parientes mayores, al igual que los títulos honoríficos para hombres y mujeres («don» para hombres y «doña» para mujeres). Los campesinos se dirigen a los miembros de la élite urbana de habla hispana como «caballeros».

Las costumbres culturales dictan que uno está muy cerca de la persona con la que está interactuando. Mirar y mirar directamente a los ojos son aceptables. Los saludos físicos varían mucho. En las áreas rurales, es común que los familiares y amigos cercanos den un apretón de manos simple, corto y firme; se espera un abrazo a medias (no uno completo), seguido de una palmadita en la espalda.

En los entornos rurales, las caricias públicas, las caricias y los besos entre las parejas están mal vistas. La generosidad y la reciprocidad son necesarias en todas las interacciones sociales, muchas de las cuales implican compartir alimentos y bebidas alcohólicas.

Religión

Creencias religiosas

Los bolivianos son abrumadoramente católicos (al menos formalmente), y la Iglesia Católica ha ejercido históricamente una enorme influencia.

Sin embargo, las creencias y prácticas religiosas constituyen un sistema de «religión popular» que abarca elementos formales del catolicismo y, cada vez más, del protestantismo (especialmente los rituales) con una comprensión y aceptación parcial de la doctrina, junto con creencias y rituales andinos prehispánicos.

En la religión popular coexisten deidades complementarias y seres sobrenaturales. Mucha gente cree en un k’harisiri, un ser semihumano malévolo que suele ser identificado como el alma de un sacerdote, extranjero o mestizo de élite de habla hispana que, en un pacto con el Diablo («supay»), ataca principalmente a los viajeros indígenas.

Los mineros están especialmente dedicados a la deidad del tío, que asegura un trabajo gratificante y los protege contra los accidentes y la mala fortuna. La devoción generalizada al culto de la Virgen María, que se entrecruza y se nutre de la igualmente poderosa devoción a la Pachamama femenina (madre tierra), es una piedra angular de la religión popular.

Otra característica distintiva de la religión popular andina es la importancia de los rituales a través de los cuales las personas mantienen relaciones sociales y lazos recíprocos con deidades sobrenaturales.

Estos rituales a veces implican el sacrificio de camélidos andinos (como las llamas), pero con mayor frecuencia requieren libaciones constantes («ch’allas») en el contexto del consumo excesivo de alcohol y de la masticación ritualizada de la coca.

Practicantes Religiosos

Los practicantes religiosos más importantes con los que entra en contacto la persona promedio son los funcionarios de la iglesia (como los párrocos o los obispos) y los líderes de las sectas protestantes.

La religión popular incluye a los practicantes religiosos («yatiris») que son adivinos o que afirman tener conocimiento y capacidad para interceder ante seres sobrenaturales.

Rituales y Lugares Santos

La vida social está marcada por muchos rituales que coinciden con las principales estaciones agrícolas y/o están vinculados a la celebración de las deidades cristianas, especialmente la Virgen María. El solsticio de verano se celebra durante la Noche de San Juan (21 de junio) y tiene importantes antecedentes prehispánicos.

El festival de carnaval de Oruro (que comienza el sábado anterior al Miércoles de Ceniza) es un evento ritual crucial que mezcla elementos culturales y religiosos hispanos y prehispánicos; miles de espectadores e intérpretes participan en grupos musicales y de danza que conmemoran motivos, temas, imágenes y eventos, incluyendo la veneración a la Virgen María.

Una fiesta similar es la de la Virgen de Urkupiña (14-16 de agosto) en Quillacollo. El culto a la Virgen de Copacabana, patrona religiosa de la nación, cuya imagen fue esculpida en 1583, es un acontecimiento ritual de especial importancia.

Muchas comunidades tienen sus propias celebraciones rituales y lugares santos, casi todas asociadas a la aparición de un santo cristiano o de la Virgen María o a la presencia de deidades de la montaña.

La muerte y el más allá

Los santuarios del hogar y los rituales que tienen lugar durante el Día de Todos los Santos (1 y 2 de noviembre) indican que los muertos forman parte del universo sociocultural de los vivos.

Durante esta solemne celebración, mesas especialmente preparadas con comida y bebida son ofrecidas a las almas de los recién fallecidos, quienes se espera que visiten a sus familiares (un regreso asociado con los poderes de reproducción, especialmente durante la temporada de siembra).

Los rituales funerarios típicamente incluyen lavar el cuerpo y la ropa del difunto; comprar y preparar el ataúd; reunir grandes cantidades de coca, comida y bebida para el velatorio nocturno y el posterior entierro; y patrocinar cuatro misas durante el próximo año.

Celebraciones seculares

Entre las celebraciones seculares importantes se encuentran el Día de la Independencia (6 de agosto) y la firma de la ley de reforma agraria de 1953 (2 de agosto), también conocida como el Día del Indio. Algunas de las celebraciones seculares más conocidas y significativas son también celebraciones folclóricas nacionales.

Artes y Humanidades

El Instituto Boliviano de Cultura patrocina las artes y las humanidades y desempeña un papel en la preservación del patrimonio cultural de la nación. Bolivia tiene una distinguida tradición literaria (especialmente la novela y el cuento), una tradición oral popular y, en menor medida, artes gráficas y escénicas.

Un género importante es la producción textil de clase mundial en las regiones de La Paz y Sucre. Con el apoyo de la Fundación Interamericana, los antropólogos bolivianos están trabajando con tejedoras y documentando sus antiguas técnicas y tradiciones.

Comparte las costumbres y tradiciones de Bolivia. 🇧🇴